GLCC: Grupo Latinoamericano de Cursillos de Cristiandad

Comité ejecutivo

Guillermo Mejía

Presidente

país

Republica Dominicana

Gustavo Quiñonez

VicePresidente

país

Paraguay

Yolanda Ruiz

Secretaria

país

MÉXICO

Juan Reyes

Tesorero

VIETNAM

REPÚBLICA DOMINICANA

Mons. Faustino Burgos Brisman

Asesor Espiritual

país

REPÚBLICA DOMINICANA

Alberto Stang

Representante OMCC

país

ARGENTINA

Historia

En esta perspectiva podemos encontrar los orígenes de la historia del GLCC., en el proceso preparatorio del 1er Encuentro Latinoamericano, celebrado en Bogotá, Colombia, entre el 14 y el 18 de Agosto de 1968, el cual reunido bajo el lema “Misión de los Cursillos en la misión general de la Iglesia en América Latina”, sería, sin lugar a dudas la primera oportunidad en que los cursillistas de América se constituirían en una asamblea internacional, plenamente deliberante y con capacidad de decisión. Antes de esto el único acontecimiento que había reunido a cursillistas de diferentes países había sido el 1er Encuentro Mundial y la 1ª Ultreya Mundial celebrados en Roma, entre el 27 y el 28 de Mayo de 1966. 

A iniciativa del padre Cesáreo Gil Atrio, y la visión certera del Padre José María Pujadas, los factores más influyentes en la creación de la que originalmente se llamó “Oficina Latinoamericana de Cursillos de Cristiandad (OLCC), la que tendrá además el mérito de ser la primera estructura internacional del Movimiento de Cursillos, cuando incluso existían algunos países de nuestro continente que carecían todavía de Secretariado Nacional.  

Si bien es cierto en Bogotá no se trató de algo fácil, exento de dificultades, debido tal vez a incomprensiones históricamente explicables para algunos, la situación se estabilizará y consolidará definitivamente en el 2º Encuentro Latinoamericano, celebrado en Tlaxcala. México, entre el 14 y el 17 de Mayo de 1970, y en que, reunido bajo el lema “Medios y caminos para incorporar al MCC más eficazmente en la pastoral de la Iglesia”,  se constituirá oficialmente y se elegirá como primer país Sede y responsable de ella por el período 1970-1972 a Brasil. 

En sus inicios, su objetivo y misión fundamental consistiría en ser servidora de la unidad continental del Movimiento, para esto nació y así la visualizaron los dirigentes continentales del Movimiento.  

Ahora bien, para el cumplimiento de su objetivo inicial y de su misión fundamental, la OLCC en sus comienzos se preocupó de organizar y sistematizar un importante servicio de información e intercomunicación entre los Secretariados Nacionales de América, cuyo principal vínculo sería el “Boletín FE” y  el intercambio de  diferentes publicaciones de los países que la integraban. Sin embargo, en la medida en que el tiempo fue transcurriendo ese objetivo inicial, por la fuerza de los hechos, iría siendo ampliamente superado.  

Fue  poco a poco constituyéndose en un modelo e inspiración para el nacimiento y la organización de otras estructuras operacionales  internacionales del MCC.; asumirá con gran responsabilidad y eficiencia como un servicio de coordinación,  la organización  de los Encuentros continentales, los que sin lugar a dudas son uno de los grandes aciertos de los Cursillos en América Latina.  

 

ENCUENTROS Y ACTIVIDADES  

  • El 1er Pre-Encuentro Latinoamericano en Lima, Perú el 28 de Agosto de 1971 con el objeto de preparar el 3er Encuentro a celebrarse en Itaicí, Brasil. 
  • El 3er Encuentro Latinoamericano, celebrado en Itaicí, Brasil, entre el 21 y el 25 de Mayo de 1972, bajo el lema “Postulados esenciales y líneas generales del MCC. en América Latina”, cuyos documentos y conclusiones se publicarían por la OLCC. en el libro “Los Cursillos se renuevan”. En este Encuentro se eligirá a Venezuela como Sede de la OLCC., por el período 1972-1976 
  • El 2º Pre-Encuentro Latinoamericano en Ciudad de Panamá, Panamá del 20 al 23 de Noviembre de 1975 con el objeto de preparar el 4º Encuentro a celebrarse en Caracas, Venezuela. 
  • El 4º Encuentro Interamericano, celebrado en Caracas, Venezuela, entre el 28 de Junio y el 3 de Julio de 1976, bajo el lema “El MCC. como agente de evangelización y transformación cristiana de los ambientes  de América Latina”, cuyos documentos y conclusiones se publicarían por la OLCC. en el libro “El MCC. agente de evangelización”. A partir de este, los Encuentros cambiaron su denominación de “Latinoamericano” a “Interamericano”. En este Encuentro se eligirá a República Dominicana como Sede de la OLCC., por el período 1976-1980 
  • El 5º Encuentro Interamericano, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana, entre el 23 al 27 de Junio de 1980, bajo el lema “El MCC. a la luz de Puebla”, cuyos documentos y  conclusiones se publicarían por la OLCC. en el libro “Los Cursillos y Puebla”. A partir de este Encuentro se encomendará a la OLCC., como un nuevo servicio, la coordinación de los Grupos Regionales, institución que tendrá gran influencia en la vida continental de los Cursillos, creándose el Grupo de Países Bolivarianos, el Grupo de Países del Norte y Centro América y El Caribe y el Grupo de Países del Cono Sur. En este Encuentro se eligió a Costa Rica como Sede de la OLCC., por el período 1980-1984.  La primera sede del OMCC fue en República Dominicana. Aunque pudiera ser una fase “experimental” ya era oficial y, por lo tanto, efectivamente, el OMCC comenzó a existir tan pronto fue creado en el Encuentro Latinoamericano de Santo Domingo.  
  • El 6º Encuentro Interamericano, celebrado en San José de Costa Rica, entre el 26  y el 30 de Junio de 1984, bajo el lema “El MCC. ante la nueva realidad del mundo y de la Iglesia” En este Encuentro se eligirá a Colombia como Sede de la OLCC., por el período 1984-1988 
  • El 1er  Encuentro Interamericano de Asesores Eclesiásticos celebrado en Caracas, Venezuela, entre el 20  y el 21 de Julio de 1988. 
  • El 7º Encuentro Interamericano, celebrado en Caracas, Venezuela, entre el 22  y el 24 de Julio de 1988, bajo el lema “El Poscursillo y la evangelización de las culturas” En este Encuentro se eligirá a Argentina como Sede de la OLCC., por el período 1988-1992 
  • El 8º Encuentro Interamericano, celebrado en Buenos Aires, Argentina, entre el 8  y el 11 de Septiembre de 1992, bajo el lema “El MCC y la nueva evangelización de la cultura” En este Encuentro se elegirá a Paraguay como Sede de la OLCC., por el período 1992-1996. 
  • El 2º Encuentro Interamericano de Asesores Eclesiásticos celebrado en Buenos Aires, Argentina, entre el 8  y el 11 de Septiembre de 1992 
  • El Encuentro Regional Países Bolivarianos celebrado en Guayaquil, Ecuador, entre el 20  y el 22 de Julio de 1995, en que el tema será: “Examen de la realidad social, familiar y religiosa para que el MCC sea respuesta al reto para el MCC, de la inculturación del Evangelio”. Este acontecimiento contó con la presencia y participación de Eduardo Bonnín 
  • El 9º Encuentro Interamericano, celebrado en Tuparenda, Ypacaraí, Paraguay, entre el 4  y el 7 de Noviembre de 1996, bajo el lema “El MCC y el proceso de inculturación del Evangelio” En este Encuentro se elegirá a Guatemala como Sede de la OLCC., por el período 1996-2000. 
  • El 3er Encuentro Interamericano de Asesores Eclesiásticos celebrado Tuparenda, Ypacaraí, Paraguay, el 8 de Noviembre de 1996 
  • El Encuentro Regional Países del Cono Sur celebrado en Santo Angelo, Brasil, entre el 24  y el 27 de Septiembre de 1998. 
  • El Encuentro Regional Países Bolivarianos celebrado en Caracas, Venezuela, entre el 24  y el 27 de Septiembre de 1998 
  • El Encuentro Regional Países del Cono Sur celebrado en Santa Fe, Argentina, entre el 9  y el 12 de Marzo de 2000. 
  • El 10º Encuentro Interamericano, celebrado en Ciudad de Guatemala, Guatemala, entre el 7  y el 11 de Noviembre de 2000, bajo el lema “Perfil del Dirigente del MCC. en el tercer milenio”. ”. A partir de este Encuentro se cambiará la denominación de la “Oficina Latinoamericana de Cursillos de Cristiandad, (OLCC)”, por la de “Grupo Latinoamericano de Cursillos de Cristiandad  (GLCC)” En este Encuentro se elegirá a México como Sede del GLCC., por el período 2000-2005 
  • El 4º Encuentro Interamericano de Asesores Eclesiásticos, celebrado en Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 8 de Noviembre de 2000 
  • El Encuentro Interamericano Extraordinario, celebrado en Monterrey, Nuevo León, México, entre el 25  y el 28 de Julio de 2001, convocado para elegir la sede del OMCC que de acuerdo a la normativa correspondía asumir a alguno de los países del GLCC, y en el cual  se aprobó el “Estatuto Orgánico del GLCC”. 
  • El 3er Pre-Encuentro Latinoamericano celebrado en la Ciudad de Barranquilla, Colombia del 25 al 27 de Junio de 2003 con el objeto de preparar el 11º Encuentro a celebrarse en Monterrey, México, y como una forma de conmemorar los 50 años de la llegada del MCC. al Continente americano, ya que fue Colombia en donde en el año de 1953 se celebró el Primer Cursillo en América Latina y el primer Cursillo de Mujeres en el mundo, teniendo en consideración que un acontecimiento de fe y de gracia como este  no podía ignorarse ni pasar en silencio, dado el enorme significado que ello tiene para la Iglesia y para el mismo Movimiento.  
  • La 1ª Ultreya Latinoamericana, celebrada en la Ciudad de Barranquilla, Colombia el  28 de Junio de 2003 con el objeto de conmemorar los 50 años de la llegada del MCC. al Continente americano, ya que fue Colombia en donde en el año de 1953 se celebró el Primer Cursillo en América Latina y el primer Cursillo de Mujeres en el mundo, teniendo en consideración que un acontecimiento de fe y de gracia como este  no podía ignorarse ni pasar en silencio, dado el enorme significado que ello tiene para la Iglesia y para el mismo Movimiento. 
  • El 5º Encuentro Interamericano de Asesores Eclesiásticos, celebrado en Monterrey, Nuevo León, México, entre el 4  y el 6 de Octubre 2004. 
  • El 11º Encuentro Interamericano, celebrado en Monterrey, Nuevo León, México, entre el 6  y el 9 de Octubre 2004, bajo el lema “Fidelidad y Renovación en el MCC”.  
  • Encuentro Interamericano Extraordinario, celebrado en Sao Paulo, Brasil, entre el 26  y el 30 de Octubre de 2005, aprovechando la presencia de los dirigentes de Latinoamérica en ese país con motivo de su participación en el 6º Encuentro Mundial. En este Encuentro se elegirá a Colombia como Sede del GLCC., por el período 2005-2010 
  • El 1er Fórum de Presidentes de Secretariados Nacionales del GLCC. celebrado en Bogotá, Colombia, entre el 24  y el 26 de Septiembre de 2006, convocados extraordinariamente, de acuerdo al Art. 28 de los Estatutos del GLCC., para el análisis de la situación actual del MCC en América Latina, con motivo de la preocupación manifestada por algunos países del Grupo, por comunicaciones y procedimientos  que no estarían respetando las conclusiones del 6º Encuentro Mundial, y frente al hecho insólito de que algunas Diócesis de México habían realizado Cursillos de Cursillos, sin aprobación del Secretariado Nacional de ese país y con unas temáticas diferentes, rompiendo la unidad del MCC.,  dirigidos  estos  por un Grupo que no forma parte, ni es reconocido por las estructuras del MCC. Este evento tendrá además por finalidad recordar que es deber de los Secretariados Nacionales construir la unidad del Movimiento en sus países apoyados en los textos básicos: los Estatutos del OMCC y el libro de “Ideas Fundamentales”, plenamente válidas y vigentes hasta que no sean modificados en un Encuentro Mundial. Finalmente, el 1er Fórum de Presidentes aprovechará la oportunidad con el objeto de preparar el 12º Encuentro a celebrarse en Los Angeles, USA. 
  • El Encuentro Regional Países Bolivarianos celebrado en Chiclayo, Perú, entre el 9  y el 11 de Noviembre de 2007 
  • El Encuentro Regional Países del Cono Sur celebrado en Asunción, Paraguay, entre el 28  y el 30 de Marzo de 2008. 
  • El Encuentro Regional Países Norte y Centro América y Caribe, celebrado en Ciudad de Panamá, Panamá, entre el 10  y el 13 de Abril de 2008. 
  • El 12º Encuentro Interamericano, celebrado en Los Angeles, USA, el 31 de Julio de 2009, bajo el lema “El MCC. en el continente americano, a la luz del documento de Aparecida”, aprovechando los desplazamientos de Dirigentes que se producirían con motivo de la 4ª Ultreya Mundial, En este Encuentro se elegirá a Argentina como Sede del GLCC., por el período 2010-2014. 
  • El Encuentro Regional Países del Cono Sur celebrado en Mar del Plata, Argentina, entre el 4  y el 6 de Junio de 2010. 
  • El 6º Encuentro Interamericano de Asesores Eclesiásticos, celebrado en Mar del Plata, Argentina, entre el 27  y el 30 de Julio 2010 
  • El Encuentro Regional Países Bolivarianos celebrado en Trujillo, Perú, entre el 11  y el 12 de Octubre de 2010 
  • El Encuentro Regional Países Norte y Centro América y Caribe, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana, entre el 27  y el 28 de Noviembre de 2010. El 13er Encuentro Interamericano, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana, entre el 18  y el 20 de Noviembre de 2011, bajo el lema “El MCC. un camino de santidad, que nos posibilita la vivencia y convivencia de lo fundamental cristiano en nuestros ambientes.  
  • Como Grupo Internacional ha participado oficialmente en el 2º Encuentro Mundial,  celebrado en Tlaxcala, México entre el 18 al 21 de Mayo de 1970; en el 3er Encuentro Mundial, celebrado en Mallorca, entre el 1 y el 7 de Noviembre de 1972; en el 4º Encuentro Mundial, celebrado en Caracas, Venezuela, entre el 25 y el 29 de Julio de 1988; en el 5º Encuentro Mundial, celebrado en Seúl, Corea,  entre el 30 de Septiembre y 5 de Octubre de 1997 y el 6º Encuentro Mundial, celebrado en Sao Paulo, Brasil, entre el 26 y 30 de octubre de 2005. Asimismo sus miembros participaron en la 2ª Ultreya Mundial, celebrada en Tlaxcala, México  el 21 de Mayo de 1970; en la 3ª Ultreya Mundial, celebrada en Roma el 29 de Julio de 2000; y en la 4ª Ultreya Mundial, celebrada en Los Angeles, California, USA, el 1º de Agosto de 2009. Estuvo también presente en la ceremonia de Aprobación de los Estatutos del OMCC. celebrada en el Vaticano el 11 de Junio de 2004; ha mantenido una presencia permanente, a través de sus representantes en  la Comisión de Actualización de “Ideas Fundamentales”, y  recientemente, entre el 7 y el 10 de Junio de 2012 participó en Vocklabruck, Viena, Austria, en la 2ª Reunión Ordinaria OMCC 
  •  GLCC 2018-2023: tres encuentros regionales en Chitré – Panamá, posteriormente en la localidad del Beni, Bolivia y en Mendoza Argentina, también nos invitaron a el Salvador a vivir un cursillo de cursillo en honor a Nuestro San Romero de América, para finalizar el año en Querétaro – México en el 1er Encuentro con él Omcc, y así ir concluyendo este intenso 2018. 
  •  2019 con la realización de tres cursillos de Cursillos desde IFMCC3, ciudad de Guatemala – Guatemala, Quito – Ecuador y Montevideo – Uruguay, apuntando derechamente a la formación de dirigentes. 
  • 2020- época de pandemia: tres encuentros virtuales con los sacerdotes asesores del GLCC, tres encuentros virtuales con jóvenes, reuniones por zoom con Presidentes. 
  • 2022 – Reunión con Grupos Internacionales convocados por el OMCC y el Dicasterios para los Laicos, la Familia y la Vida. Asistencia a la VII Ultreya Nacional Italiana. 
  • 2022 – Asistencia al VIII Encuentro Mundial en Mar del Plata, Argentina 
  • 2023 – Asistencia y participación en el IV Encuentro Mundial en Monterrey, México. 

Secretariados nacionales

Argentina
  • Presidencia:

    Roberto Federico Caprotta 

  • Contacto:
Bolivia
  • Presidencia:

    Ana Pompeya C. Trigo 

  • Contacto:
  • Historia:

    En 1954 había viajado a Madrid a completar sus estudios de derecho dos jóvenes universitarios bolivianos. El primero de ellos, Alfonso Prudencio, hombre de gran simpatía,bueno para los chistes, y de una ironía “prudentemente” administrada, todo lo cual le había permitido adquirir un cierto renombre entre la juventud universitaria de la capital española, hombre que si bien rezaba de vez en cuando, creía mas en la política que en Dios. El otro, Jorge del Villar, el “Indio” del Villar, hombre de personalidad arrolladora e imponente, de una inteligencia preclara, y de una simpatía y llegada a los demás difíciles de igualar, hombre muy alejado de la oración, y el cual creía mas en Marx que en Cristo.

    Dadas sus marcada características de líderes, pronto estuvieron “en la mira” de los Cursillos, y primero Prudencio y luego Del Villar fueron invitados, saliendo de ellos realmente transformados en cristianos comprometidos, asumiendo de inmediato tareas en el Movimiento, y llegando, a muy poco andar, ambos a ser Rectores, e incluso el “Indio” del Villar a ser Encargado Nacional de Cursillos en el Consejo Superior de la JACE.

    A fines de 1956 ambos jóvenes vuelven a su patria, y en muy pocos meses provocan con gran habilidad y enorme celo un interés y un “hambre” por el Movimiento en los jóvenes y las jóvenes de La Paz, lo cual provocará que se den en esa capital los primeros Cursillos de hombres y de mujeres a principios de 1957, consiguiendo para ello la colaboración de Mons. Armando Gutiérrez, Obispo auxiliar de La Paz, quien actuaría como Director Espiritual.

    Al poco tiempo los Cursillos se extendieron a Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, Oruro, etc.

    Al no contar con sacerdotes “especialistas”, esto es, que hubieran vivido el Cursillo, los rollos eran dados casi exclusivamente por los laicos, y los sacerdotes que se lograba enganchar asistían para celebrar la eucaristía y para confesar. En la práctica, durante un buen tiempo Prudencio sería “el” Rector y Del Villar haría de “Director Espiritual”, dándose todos los Rollos Místicos y Meditaciones. Como anécdota para la historia se puede señalar que hasta 1961 el Rollo Sacramentos sería dado en Bolivia siempre por laicos.

    Si bien en La Paz, por falta tal vez de un mayor apoyo sacerdotal los Cursillos tuvieron a partir de 1958 un “bajón”, el Movimiento cobró pujante fuerza en Cochabamba y Oruro. En este último lugar concretamente, y gracias a la participación del padre Gaudet, Vicario Provincial de los Oblatos en Bolivia, comenzarán a darse los Cursillos para adultos, con lo cual el Movimiento irá logrando su consolidación, obteniendo en un corto tiempo la aprobación y bendición del episcopado boliviano.

Brasil
  • Presidente:

    Corinto Luiz do Nascimento Arruda

  • Contacto: Collunar@gmail.com
  • Historia:

    El primer cursillo de Cristiandad de Brasil se realizó en Valinhos en 1962.

    El Movimiento de Cursillo encontró un terreno preparado para una notable expansión, ya que fueron muchas las iniciativas pastorales y movimientos de renovación que se desarrollaron en casi todas las Diócesis y Parroquias de Brasil.

    A lo largo de su historia, MCC de Brasil se ha distinguido por su espíritu renovador, fruto del trabajo desarrollado, desde sus inicios, por la extraordinaria y dinámica figura del sacerdote y apóstol, Padre Paulo Cañelles.

    Existen actualmente 224 Secretariados diocesanos. Desde hace varios años, el MCC brasileño se comprometió a conseguir un poscursillo que sea en comunión estrecha con las orientaciones pastorales de la Iglesia de Brasil.

Chile
  • Presidencia:

    Anny B. Yáñez Jaramillo 

  • Contacto:
  • Historia:

    Already by 1962 there are some group meetings of foreign cursillistas who, established in the country, feel the need to continue living what the cursillo generated in their lives. In 1963, in the Diocese of Temuco, a great Diocesan Mission is developed and the need to introduce the movement as a method of conversion and spiritual formation for all those lay people who wish to participate more actively in the church is suggested. To this end, a group of Cursillo leaders from Arequipa (Peru) was invited to begin to give the first Cursillos in the country.
    Later, in 1964, and not without some setbacks, they were established in Santiago.
    Today the movement is present in 28 dioceses in Chile.

Colombia
  • Presidencia:German E. M. Aparicio 
  • Contacto:                       
  • Historia:
      En América, ésta fue la primera nación que conoció los Cursillos de Cristiandad. En febrero del año 1953, el padre Rafael Sarmiento Peralta, posteriormente Obispo, viajó a Mallorca en calidad de Delegado Episcopal de la Acción católica Colombiana y participando en el Cursillo Nº 71.
    • Al volver a Bogotá, realmente entusiasmado con el descubrimiento de este instrumento de apostolado, decide lanzarse, por su cuenta y riesgo a la aventura de los Cursillos. Lo único con que contaba para ello era audacia, buena intención y la poca o nada experiencia de haber vivido su propio Cursillo en Mallorca. No contaba con esquemas, ni literatura, ni técnica, ni directrices fijas, ni mucho menos con dirigentes seglares que colaboraran con él. Pero no le importó, y con la colaboración de los padres Manuel Segura C. M. y Enrique Acosta emprendió su aventura dictando los primeros Cursillos sólo, sin Equipo de Dirigentes laicos, ni mucho menos Rector seglar.
    • Todo estaba en sus manos, y como era el único que “sabía”, se permitió algunas licencias, las que, miradas en la perspectiva del tiempo, permiten aquilatar mejor aun lo que es la Gracia del Señor.  
    • El primer Cursillo que animó, no sólo fue el primer Cursillo fuera de España, sino que fue un Cursillo para mujeres solamente. Lo que causó una gran polémica, en aquella época.
Costa Rica
  • Presidencia:

    Luis Mario Martinez

  • Contacto:
Ecuador
    • Presidencia:Celso Eloy Gaona Leiva 
    • Contacto:                     
    • Historia:

El Primer cursillo de Quito lo dirigió Joaquín Aparicio en 1960. Los siguientes los llevó Gerino Casal, que además fue el encargado de llevar el movimiento a otras Diócesis dentro del país. Fueron años más tardes, cuando los cursillos se consolidaron en el país con la llegada de un grupo de sacerdotes cursillistas a Cuenca provenientes de Murcia (España). Pero, con su regreso a España, el movimiento decayó casi hasta extinguirse, volviendo a florecer en 1968 con la ayuda de los secretariados de Colombia y de Venezuela. Hoy, Gracias a Dios, el movimiento está muy presente en todo el país.

El Salvador
  • Presidencia:

    José Luis Urias 

  • Contacto:
Guatemala
  • Presidencia:

    Jorge Vinicio Raymundo Agustín 

  • Contacto:
Honduras
  • Presidencia:

    Juan Emilio A. Vides 

  • Contacto:
México
    • Presidencia:Néstor Velázquez 
    • Contacto:                       
    • Historia:

En 1957, el padre Pedro Hernández Durán, párroco de la Iglesia de Fátima en Ciudad de México, viajó a España y participó en un Cursillo de Cristiandad en Ciudad Real. Inspirado por la experiencia, decidió llevar el movimiento a México, obteniendo material y buscando la aprobación del Arzobispo Primado, Mons. Miguel Darío Miranda, quien respaldó la iniciativa.

    Tras un año de preparación, en noviembre de 1958 se realizó el primer Cursillo de Hombres en el Instituto Querétaro de los Hermanos Maristas, con el padre Hernández como Director Espiritual. El éxito del evento motivó la realización del primer Cursillo de Mujeres en febrero de 1959, dirigido por el padre Vicente Lores. Ese mismo año se iniciaron las Ultreyas semanales y la Escuela de Dirigentes en Ciudad de México.
    La propagación del movimiento fue rápida y en algunos casos surgió de manera simultánea e independiente en diversas diócesis. En 1958, los Cursillos llegaron a Saltillo y León. En 1959, se expandieron a Morelia, Querétaro, San Luis Potosí y Tampico. En 1960, alcanzaron Puebla, Xalapa, San Andrés y Torreón, con un gran crecimiento en 1961.
    México se convirtió en el país donde el movimiento creció más aceleradamente en América, consolidándose con el primer Secretariado Nacional del mundo. Este crecimiento fue impulsado por el fuerte apoyo desde España, con visitas de figuras clave como Juan Capó, Fernando Juárez, Jaime David, Juan Caro y Eduardo Bonnin.
Nicaragua
  • Presidencia: Elsa Regina C. Rivera 
  • Contacto:                       
  • Historia:
      El primer cursillo llega a Javier (Nicaragua) de la mano de un equipo de responsables Colombianos, en 1963, con la ayuda espiritual de los padres Ángel de Jesús, Ortega y Álvaro Oyanguren.
    • Un par de años más tarde, ya se escuchaba hablar del movimiento en León y Chinandega. Y así, del 23 al 26 de noviembre de 1965 en Bella Vista, en una propiedad particular- la de D. Alfonso Callejas – se realiza el primer cursillo de hombres en esta Diócesis. Para el cual, colaboran cursillistas mexicanos, tanto el rector como el director espiritual. El primer Cursillo de Mujeres de León se realizaría años más tarde, del 16 al 19 de abril de 1968.
    • En Nicaraqua se recuerdan diligentes de fama internacional como Monseñor Federico Argüello y Carlos Mántica.
Panamá
  • Presidencia:

    Rosalía Espinales 

  • Contacto:
Paraguay
  • Presidencia:

    Carlos Torres Ayala 

  • Contacto:
Perú
  • Presidencia:

    Julio Hijar 

  • Contacto:
  • Historia:

    En 1958 se envían a Perú 3 sacerdotes mallorquines cursillistas. Uno de ellos, el Padre Martorell se queda en Lima, en la parroquia de Santa Teresita. Y los otros dos, el Padre Fernandez y el Padre Bonnin, se hicieron cargo del seminario de Trujillo. El primer cursillo se imparte en Arequipa, en Octubre de 1959, creándose ese mismo año la escuela de dirigentes bajo la dirección del Padre Jose María Cuadrado.

República Dominicana
  • Presidencia:Guillermo Mejía Marty 
  • Contacto:                       
  • Historia:
    El movimiento llega a la República Dominicana en Septiembre de 1962. Fue el arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Beras, quien enterado en uno de sus viajes al extranjero se interesa por el movimiento y pide colaboración para la realizar el primer cursillo al secretariado de San Juan de Puerto Rico. La Iglesia Dominicana tenía tanta confianza y esperanza en este Movimiento que logró que asistieran al mismo 8 sacerdotes de la Arquidiócesis.

    Santo Domingo había recibido la semilla de los Cursillos, pero no se quedó con ella, pronto los dirigentes del Movimiento en la Arquidiócesis se pusieron en acción para llevar el movimiento en las demás diócesis de República Dominicana. Y así surgieron los Cursillos en Santiago (Julio 1963), Higuey (septiembre 1963), La Vega {noviembre 1963), San Juan de la Maguana (1963), y San Francisco de Macorís (1978). Los primeros Cursillos en estas Diócesis fueron impartidos por equipos que se trasladaban desde la capital, habiendo en ocasiones intercambio de dirigentes entre las distintas Diócesis.

    Alguien llegará a afirmar que la historia de la Iglesia Dominicana había que estudiarla “antes y después de los Cursillos”. No hay Movimiento Apostólico o de Iglesia, no hay institución o asociación para fines sociales o benéficos, patronatos a clubes, donde no estén presentes activamente y en la dirigencia hombres y mujeres que un día hicieron el Cursillo de Cristiandad.

Uruguay
  • Presidencia:

    Mariela Anchen 

  • Contacto:
Venezuela
  • Presidencia:

    Felipe Vanososte 

  • Contacto:                       
  • Historia:

    Venezuela fue uno de los primeros países a los que llegó en su expansión el Movimiento de Cursillos, allá por el año de 1959. Además, gracias a personas como el Padre Cesáreo Gil adquirieron un dinamismo increíble. Apenas algunos años después el movimiento contribuía mandando equipos enteros a numerosos países: Miami y Argentina (1962), Chile (1963), Costa Rica (1964), Paraguay (1966), etc. Es uno de los países latinoamericanos mejor organizado, gracias seguramente, al que fue su asesor espiritual durante 30 años, el padre P. Cesáreo Gil. A día de hoy su causa está pendiente de canonización. Después de dar Cursillos en numerosos países, fundó la revista internacional del MCC «Testimonio», contribuyó a la edificación de las estructuras del MCC y se le debe la edición de las “Ideas fundamentales del MCC“.